La sanidad ha sido uno de los sectores más perjudicados durante los años de crisis en España. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, durante ese período, el país redujo la inversión en sanidad en un 1,6%, lo que supone 10.000 millones menos. A pesar de esos recortes presupuestarios, la partida de inversión pública dirigida a e-Health se incrementa, llegando a los 701 millones de euros en 2014. Y a nivel mundial esas cifras se multiplican de manera exponencial: la tecnología electrónica de aplicación sanitaria alcanzó los 160 billones de dólares de inversión en 2015 y se prevé que ascienda a los 275 billones para 2020.
?El objetivo es mejorar la atención sanitaria y conseguir
mejorar la eficacia y eficiencia del sistema sanitario?
Josep Lluís Falcó
Palex
Son muchas las iniciativas puestas en marcha en todo el mundo en el sector e-Health, que abarcan todas aquellas soluciones que utilicen elementos de tecnología aplicadas a la salud: soluciones móviles o apps, software, telemedicina, big data o gamificación; así como todos los aparatos vinculados a estas soluciones para la gestión de las organizaciones sanitarias, el seguimiento y la autogestión del paciente, el diagnóstico, el tratamiento y la comunicación de todos los actores implicados. ?El objetivo, en definitiva, es mejorar la atención sanitaria y conseguir mejorar la eficacia y la eficiencia del sistema sanitario?, explica Josep Lluís Falcó, director de desarrollo de negocio de Palex.
?El sector de la salud español está avanzando pero aún le queda un largo recorrido?
Ginés Alarcón
Nae
España se encuentra en la cuarta posición como país mejor preparado para desarrollar proyectos de e-Health o m-Health, también denominados de salud digital. El reto está ahora en conseguir que esta tecnología se aplique en la práctica clínica y llegue a la mayoría de profesionales y usuarios: ?la adopción de la historia clínica electrónica ha sido masiva a nivel de gestión hospitalaria, pero en cambio a nivel de usuario, el acceso a la historia clínica digital sigue siendo una quimera, y la receta electrónica está en un proceso de adopción avanzado, pero esto son sólo unos pasos. Existe un inmenso campo por explotar relacionado con el análisis masivo de datos, que promete resultados en el campo de la genética, la epidemiología y la investigación farmacéutica. También las posibilidades de la telemedicina están aún por explotar, a pesar de que a nivel técnico las soluciones ya están disponibles. En definitiva, el sector salud español está avanzando en la adopción de la cultura digital, pero tiene por delante un largo recorrido?, apunta Ginés Alarcón, presidente de NAE.
Un recorrido que pasa por seguir avanzando, entre otros, ?hacia la incorporación de sistemas de apoyo a la toma de decisión o mecanismos de alerta tras el cruce de información de diferentes procedencias sobre un mismo paciente. La transformación digital representa algo más que ?informatizar? formas tradicionales de hacer las cosas, y va hacia incorporar elementos más centrados en la experiencia del paciente y en nuevos modelos de negocio; lo que aún en España está en etapas incipientes. En especial, aún no se garantiza una verdadera atención sanitaria centrada en las personas, y en el valor generado para la salud de las mismas?, reclama Julio Lorca, director de desarrollo de DKV Seguros.
?La transformación digital pasa por centrarse en la experiencia
del paciente y en los nuevos modelos de negocio?
Julio Lorca
DKV Seguros
En este sentido, la Administración ha jugado hasta ahora un gran papel estimulando el cambio e, incluso, liderándolo en algunas áreas. Por ejemplo, ?algunas administraciones, como es el caso de la Generalitat de Catalunya, dedican recursos y profesionales para crear organismos como la Fundación TICSalud, que trabaja precisamente para impulsar el uso de las nuevas tecnologías y el trabajo en red en el sector salud?, explica Josep Lluís. El director de desarrollo de negocio de Palex añade que también la empresa privada apuesta por ello cada vez más y, ?a pesar de que no es comparable con la de otros países, sí se están dando pasos importantes. Tech4Health es un buen ejemplo, participada por algunas compañías como DKV, Esteve, Caixa Capital Risc, Palex o Nae, junto a Ship2B y el Hospital Sant Joan de Déu. Danone o Vodafone son otras de las grandes empresas que apuestan por la aceleración de proyectos de impacto en el sector salud?.
Pero los verdaderos protagonistas del cambio en el sector salud son los emprendedores. Con numerosas propuestas en desarrollo y muchas ya en el mercado ?Devicare, Social Diabetes, Universal Doctor, Doctoralia, Medtep, UsMima o TelaDoc son algunos ejemplos-, han conseguido que cada vez más los inversores miren hacia el sector y atraer, incluso, la atención y el capital de fondos extranjeros. ?El rol de los emprendedores sociales es fundamental porque contribuyen de manera significativa a atraer la atención y los recursos hacia el sector?, explica Javier González, ICT Investment Analyst en Caixa Capital Risc, quien añade que ellos mismos han identificado ?el sector como de gran potencial durante los próximos años, por lo que hemos creado un equipo de trabajo específico?. ?En el momento que vivimos, el conocimiento puede estar en cualquier lugar. Hoy no se considera viable mantener los clásicos laboratorios corporativos de I+D+i. Muchos de sus resultados quedaban en archivos que nunca se utilizaban, mientras que personas muy valiosas y preparadas, carecían de recursos para llevar adelante sus ideas, en muchos casos fruto de una observación más cercana a la realidad de la calle, y de la adecuada captación de necesidades no cubiertas. A esto se le llama hoy innovación abierta, y es para nosotros una apuesta clara?, añade Julio Lorca.
?Los emprendedores están dispuestos a asumir riesgos que muchas grandes empresas no se plantean para probar nuevos modelos. El camino hacia la digitalización será largo y plagado de ensayos y errores y en ese proceso los emprendedores son la fuerza que moverá el sector por su capacidad de aprendizaje y resiliencia ante la dificultad. Ven, como pocos, los retos que se presentan como oportunidades en vez de como barreras?, enfatiza Mark Myhew, director de Pharma Corporate Development de Esteve. Pero estos emprendedores que se involucran en el sector salud aún van más allá y ?la mayoría con los que estamos trabajando en Tech4Health se implican y apuestan de forma descarada por intentar resolver las diferentes problemáticas con las que se encuentran, creando nuevos modelos de negocio con esa audacia que distingue al emprendedor social?, añade Ginés Alarcón.
?El rol de los emprendedores sociales es fundamental,
ya que atraen la atención y recursos hacia el sector?
Javier Gonzalez
Caixa Capital Risc
Pero para sacar adelante todos esos proyectos, es importante que los emprendedores tengan soporte. ?Para una empresa joven que desarrolla una tecnología sanitaria, es clave disponer de un socio industrial que aporte conocimiento y financiación?, comenta Josep Lluís Falco, a lo que Mark Myhew añade que ?los beneficios son mutuos para la empresa consolidada y el emprendedor: nosotros accedemos a su talento y sus ideas innovadoras, y ellos consiguen metodología, proceso, financiación e inversión?. ?Las grandes empresas coincidimos en el interés en conocer proyectos, ayudarlos, implicarnos en ellos e, incluso, en el futuro poder convertirnos en clientes, prescriptores o socios de sus negocios?, completa Ginés Alarcón.
En este contexto, el futuro está claro para todos: la salud será digital y móvil. Pero también admiten que el camino es largo y difícil. ?Habrá muchos éxitos y fracasos, pero el futuro tiene que ir en esta dirección?, puntualiza Mark Mayhew, y Javier González añade que ?el mayor reto será la integración de las distintas tecnologías en una solución accesible para todos los usuarios, médicos, hospitales y otros servicios de salud?. Una idea que comparte Ginés Alarcón, quien enfatiza que ?el futuro es prometedor, siempre que seamos capaces de controlar los costes y asegurar un acceso universal a la salud?. Pero, ?afortunadamente tenemos el privilegio de vivir en uno de los clústeres de emprendimiento más importantes a nivel europeo, que cuenta con buena ciencia, buenos emprendedores, y un ecosistema favorable con empresas e inversores preparados para responder a un sector que evoluciona de forma vertiginosa?, concluye Josep Lluís Falcó.
?Entre empresas consolidadas y emprendedores los beneficios son mutuos,
nosotros accedemos a su talento y ellos consiguen metodología, proceso e inversión?
Mark Mayhew
Esteve